Lunes 3 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Equilibrar finanzas, reto del próximo gobierno

Excelsior | 20/05/2024 | 15:23

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que dirige Carlos Hurtado, advirtió que planear la política fiscal para los siguientes años será complicado, aun cuando se mantenga el partido actual en el poder, debido a los desequilibrios fiscales.
 
El organismo de análisis explicó que los ingresos del sector público habrán aumentado 9.6% en términos reales a lo largo del sexenio, impulsados en buena medida por el incremento de 21.9% en la recaudación tributaria, resultado de la política recaudatoria instrumentada por el Servicio de Administración Tributaria.
 
Pero la política de gasto ha reportado aumentos mayores, generando un desbalance importante para el 2024.
 
Esto refleja la insuficiencia de las fuentes de recursos que ha caracterizado no sólo a este gobierno, y genera una situación deficitaria que podría extenderse por algunos años más”.
 
Por el lado del gasto, la creación de un importante número de programas asistenciales demandó una notoria cantidad de recursos.
 
Pues a lo largo del sexenio el gasto total habrá aumentado 23.2% en términos reales, cuando un sexenio antes lo hizo en 8.4 por ciento.
 
Esta situación propició que cada ejercicio fiscal del sexenio se reportaran déficits cada vez mayores, por lo que para 2024, último año de gobierno, se prevé un déficit total, considerando el concepto de Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), de casi dos billones de pesos, históricamente el más elevado.
 
Así, durante todo el sexenio se habrá acumulado un déficit total de 7.1 billones de pesos, poco más del doble de lo acumulado en el periodo previo.
 
Esto se reflejó en la necesidad de mayores recursos, de tal manera que la fuente principal para hacer frente a estos desequilibrios fue la contratación de deuda”.
 
Para 2025 la estimación preliminar considera un ajuste importante en el gasto público, una disminución real de 8.8%, lo que en principio parece buena noticia tras el excesivo gasto en años anteriores.
 
Para el CEESP, más allá de un ajuste realmente planeado, lo anterior responde, principalmente, a la terminación de los proyectos insignia del gobierno.
 
En ese sentido, explicó que el hecho es que a pesar de que ya no habrá recursos para los proyectos insignia como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), los programas prioritarios permanecen y se estima que para 2025 tendrán un costo total de 1.3 billones de pesos, una quinta parte del gasto programable total.