Lunes 3 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Urgen 400 mmdd en infraestructura para nearshoring

Agencia Reforma | 20/05/2024 | 13:38

La relocalización de empresas en México podría requerir inversiones en infraestructura por más de 400 mil millones de dólares hacia 2032, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
 
Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte de la Secretaría, destacó que dichas inversiones serían principalmente para contar con capacidad de agua para uso industrial, capacidad instalada en energía, transporte, parques industriales y temas de urbanismo (vivienda y servicios).
 
Para lograr estas inversiones se requiere saber a través de qué modelos el Estado mexicano va a invitar al sector privado a invertir, pues consideró que se necesita un modelo de inversión mixta para impulsar el desarrollo de infraestructura. 
 
Explicó que dicha proyección de inversiones en materia de infraestructura son estimaciones de un análisis que la SICT está desarrollando de la mano de McKinsey & Company.
 
En ese sentido, indicó que es urgente invertir en infraestructura para el transporte, porque la frontera se está saturando y hay ciertos factores -como las restricciones del Canal de Panamá- que podrían aumentar tiempo y costos de transporte y crear oportunidades de regionalización para México y Latinoamérica.
 
"No obstante, la construcción de infraestructura transfronteriza en Estados Unidos requiere de una compleja gestión", expuso durante una presentación en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
 
Por ello, se debe de buscar que el nearshoring esté en la agenda bilateral de manera prioritaria, ya que actualmente no lo está.
 
Destacó que pese a las ventajas que tiene el País por su posición geográfica y costos de mano de obra, éstas se desvanecen frente a sus socios comerciales como Estados Unidos y Canadá por sus serias deficiencias en su sistema logístico.
 
Jiménez Pons señaló que actualmente los costos logísticos en México son el doble que de Estados Unidos y Canadá.
 
Pues mientras que una tonelada métrica en el transporte ferroviario cuesta en Estados Unidos y Canadá cuesta 30 centavos de dólar, mientras que en México es de 70 centavos de dólar, en donde también se deben contemplar temas de seguridad.
 
Admiten rezago en sector
 
Por otra parte, el subsecretario de Transportes indicó que existen serios rezagos en materia de infraestructura en el sector transporte, pese a ser un rubro tan determinante para la economía.
 
Por ejemplo, dijo, la Dirección General de Autotransporte Federal tiene un presupuesto anual de 60 millones de pesos, lo que calificó de absurdo.
 
"Hay que subsanar esos grandes rezagos que tiene el sector transporte. Es fundamental cambiar algunas políticas de estado para que esta visión cambie", señaló.
 
Agregó que además en el País se construyeron nuevos aeropuertos, pero la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) no han recibido los fomentos correspondientes.
 
"Estamos tratando de que sean entidades descentralizadas, porque tanto la AFAC y Seneam reciben suficientes recursos; reciben el doble de lo que utilizan, pero al descentralizarse podrían ser eventualmente capaces de subsanar sus deficiencias técnicas", aseguró.
 
Asimismo, reconoció que Seneam enfrenta un déficit de 350 controladores aéreos.
 
"Un controlador aéreo no se improvisa, tiene una vocación particular. Entonces tenemos cosas graves y estamos buscando esas modificaciones de cómo hacer este tipo de entidades más eficientes y que puedan responder a las nuevas condiciones", puntualizó.