locales

Hospital Centra en lucha contra la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

El padecimiento sin tratamiento puede derivar en mayores problemas, como cáncer de colón

San Luis Potosí, SLP.- El Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" se une a la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal celebrado cada 19 de mayo, destacando la importancia de la concientización y el apoyo a pacientes que enfrentan esta delicada condición.

En el 2024, en el Hospital Central han sido diagnosticados cinco pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI), y que suelen observarse dos picos de incidencia: uno entre los 20 y 40 años y otro alrededor de los 60. La enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, con una incidencia relativamente equitativa en ambos sexos.

El Dr. Luis Chaires García, médico gastroenterólogo del Hospital Central, expresa que la enfermedad inflamatoria intestinal abarca diversas condiciones, siendo la colitis ulcerativa crónica y la enfermedad de Crohn las más comunes. Explica que la primera de estas enfermedades afecta principalmente al colón, mientras que la segunda puede tener afectación a cualquier nivel del tracto digestivo, aunque también pueden comprometer otras áreas del cuerpo, como los ojos, las articulaciones y la piel.

El especialista informa que los síntomas pueden variar desde diarrea crónica con sangre y moco, hasta dolor abdominal, distensión abdominal y pérdida de peso. “Es crucial resaltar que esta enfermedad puede presentar manifestaciones extra intestinales, lo que requiere una atención multidisciplinaria y un enfoque integral en su tratamiento”.

El Dr. Chaires informa que la detección temprana y el seguimiento regular, incluyendo colonoscopias, son herramientas clave para controlar complicaciones graves, como el cáncer de colon. Asimismo, incluye que “en cuanto al tratamiento, los esteroides, la mesalazina y las terapias biológicas son opciones comunes para controlar la inflamación y los síntomas, que no existe una forma definitiva de prevenir la enfermedad, pero es importante estar atento a los síntomas y factores de riesgo, como antecedentes familiares o enfermedades autoinmunes”.

OTRAS NOTAS