Martes 25 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Ginkgo biloba, el árbol que quería ser inmortal

El Heraldo | 18/05/2024 | 18:05

El envejecimiento tiene lugar en la mayoría de los organismos multicelulares. Con frecuencia se trata de un proceso que viene acompañado del desgaste de los telómeros, alteraciones epigenéticas, pérdida de proteostasis - mecanismo que mantiene el correcto funcionamiento de las proteínas- y mutaciones de las células no reproductoras. Sin embargo, en las plantas, el envejecimiento es complejo y está regulado por diversos factores genéticos y ambientales.
 
Si el envejecimiento está asociado con el deterioro del crecimiento y la diferenciación de las células, otro proceso, la senescencia, el cual desemboca en la muerte y es la última etapa del desarrollo. La muerte celular programada y la senescencia de las hojas de las plantas, tanto a nivel celular como tisular han sido estudiados ampliamente, sin embargo, debido a los complejos ciclos de vida de las plantas, las teorías evolutivas del envejecimiento vegetal habían sido generalmente objeto de poca atención, por lo que los mecanismos subyacentes al envejecimiento a nivel de toda la planta siguen albergando grandes misterios.
 
Árboles longevos, más no viejos
No obstante ahora, en el estudio sobre el envejecimiento de plantas más completo realizado hasta la fecha, los investigadores han revelado algunos de los mecanismos moleculares que permiten al nogal de japón o ginkgo biloba, y tal vez otros árboles, sobrevivir durante tanto tiempo. Los resultados se recogen esta semana en la revista PNAS en el artículo titulado Multifeature analyses of vascular cambial cells reveal longevity mechanisms in old Ginkgo biloba trees.Dicho estudio viene a corroborar una afirmación de la cual los científicos vienen sospechando desde hace mucho tiempo: "la condición predeterminada de las plantas es la inmortalidad".
 
"La condición predeterminada de las plantas es la inmortalidad"
 
Para profundizar en las causas de tal afirmación el equipo liderado por Li Wang, investigador de la Universidad de Yangzhou y del Centro de Innovación Avanzada para el Mejoramiento de Árboles por Diseño Molecular, examinaron los núcleos delgados de 34 árboles sanos de Ginkgo biloba. Al examinar sus anillos de crecimiento, Wang y sus colegas descubrieron que el crecimiento de los ginkgos no se desaceleró tras de cientos de años; de hecho en numerosas ocasiones las tasas de crecimiento a veces se aceleraron. Además, el tamaño de las hojas, la capacidad fotosintética de las mismas, así como la calidad de las semillas de los árboles, todos indicadores de salud, no variaron con la edad.
 
Para averiguar qué estaba sucediendo a nivel genético, los investigadores compararon la expresión génica del meristemo -tejido responsable del crecimiento vegetal- en las hojas y el cambium - una capa delgada de células madre entre la madera interna y la corteza externa del árbol- y que se diferencian en otros tejidos a lo largo de la vida del árbol. El equipo ordenó la secuencia del ARN de los árboles, examinó la producción de hormonas y analizó también en ARN miticondríal -moléculas que pueden activar y desactivar genes específicos - en árboles de entre los 3 y los 667 años.