Sábado 1 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Retroceden 10 estados en competitividad

Agencia Reforma | 17/05/2024 | 09:32

En materia de competitividad, un total de 10 estados del País presentaron retrocesos de 2023 a 2024, revela el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
 
 El Índice de Competitividad Estatal (ICE) edición 2024, mide la capacidad de las entidades del País para generar, atraer y retener talento e inversión, y califica la competitividad desde muy alta hasta muy baja.
 
 En el reporte se detalla que Quintana Roo descendió 11 posiciones, y se ubicó en el lugar 15 de 32 al pasar de competitividad muy alta a media alta.
 
 Michoacán fue el segundo con mayor retroceso al caer seis posiciones y quedar en el sitio 29 con una competitividad baja. Colima, Tamaulipas, Baja California y Morelos descendieron cuatro posiciones; Chihuahua tres, Guanajuato dos, mientras que Guerrero y Nayarit perdieron un escalón.
 
 De acuerdo con el Imco, un estado competitivo es aquel que hace un uso eficiente de sus capacidades para detonar un entorno favorable que contribuya a mejorar el desarrollo de cada estado y con ello el bienestar de sus habitantes.
 
 En el ICE, Oaxaca se ubicó en la última posición del índice con una competitividad muy baja.
 
 "El rezago que enfrenta el estado muestra la persistencia de aspectos de carácter estructural que requieren un diseño de políticas públicas multidimensional y ambicioso para abatirlos", se lee en el documento.
 
 La Ciudad de México se posicionó como la entidad más competitiva en la categoría de competitividad muy alta.
 
 El Imco resaltó que la Capital del País como la mejor evaluada en variables que forman parte del subíndice de Sociedad y Medio Ambiente, como la cobertura educativa.
 
 Mientras que Nuevo León se colocó en el segundo sitio y Jalisco en la posición número 10.
 
 En el subíndice de Infraestructura, la Ciudad de México también ocupó el primer lugar, seguida de Quintana Roo y Nuevo León.
 
 Este subíndice mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, que son necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo al incidir en otros sectores de la economía.
 
 En tanto que en el de Innovación y Economía mide el grado con el cual los estados capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad más allá de las fronteras del País y donde se considera el PIB per cápita.
 
 El Imco explicó que a medida que la economía mexicana muestra mayores signos de recuperación con respecto a la crisis económica de la pandemia es notorio el avance en el nivel del PIB per cápita, excluyendo el sector minero, en el periodo posterior a 2020.
 
 Con base en los datos reportados por el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal, el promedio de las entidades pasó de 213 mil 565 pesos a 233 mil 283 pesos entre 2022 y 2023.
 
 En este también destaca la Ciudad de México con la entidad con el nivel más alto en 2023 e igual a 505 mil 295 pesos.