Miércoles 26 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Inicia encuentro Colombia-México sobre patrimonio biocultural y museología

INAH | 16/05/2024 | 13:41

En el marco del mes de los museos, evocado durante mayo a nivel internacional, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio inicio al encuentro internacional “Tejidos culturales para la vida. Colombia-México. Patrimonio biocultural y museología”, cuyo programa de actividades se llevará a cabo entre el presente mes y diciembre, por medio de plataformas digitales.
 
Serán siete sesiones, planeadas de manera mensual, con transmisión a través de INAH TV y de la plataforma colombiana MARFIL: Educación Filosófica y Creatividad Social.
 
El encuentro tiene el objetivo de crear una red abierta de especialistas para propiciar una mayor diversificación y, de igual modo, solidificar la construcción del conocimiento a través de los museos.
 
Por parte de México participan especialistas del INAH, en tanto que, desde el país sudamericano, colaboran expertos de la Universidad Nacional de Colombia y las corporaciones Universitaria Minuto de Dios y Cultural Materile; se trata de un grupo multidisciplinario que intercambiará experiencias y saberes sobre la citada temática.
 
En la primera ponencia, llevada a cabo el nueve de mayo, el eje de diálogo fue la museología. En representación del Instituto participó la museógrafa del Centro Comunitario Culhuacán, Ana Graciela Bedolla Giles; y por parte de la Universidad Nacional de Colombia, el museólogo Carlos Diazgranados Cubillos y la maestra en museología y gestión del patrimonio, Diana Pérez.
 
Con la guía de la etnohistoriadora y antropóloga del Centro INAH Morelos, María Cristina Hernández Bernal, los especialistas se enfocaron en conceptos que ampliaron el horizonte sobre la presencia, función e importancia del espacio museístico para el conocimiento, acorde con las necesidades y beneficios de la sociedad en general.
 
Se coincidió en la intención de un museo no solo como espacio para exhibir, sino para escuchar y encontrar sentido a recursos teóricos y físicos que motiven la reflexión, la actitud propositiva y la responsabilidad encaminada a la patrimonialización de los elementos en exposición.
 
Se mencionó el poder de divulgación de los museos al traspasar las aulas y convertirse en espacios virtuales que apoyan a escolares y públicos en general, a encontrar sentido a sus entornos y prepararlos para lograr una construcción de significados y conexiones con diferentes conceptos o acontecimientos de vida.
 
Se definió al museo y su estudio como un escenario donde todas las narrativas tienen validez, donde las miradas abordan los temas cotidianos en los campos más variados y de alta repercusión. El museo, se dijo, es una institución de diálogo permanente.  
 
Acerca del reto de representar al patrimonio biocultural, concluyeron que tal labor implica tocar valores, costumbres, tradiciones y derechos colectivos; lograr exponer factores cognitivos y saberes originarios, pero, sobre todo, salvaguardarlos para que cumplan una función de divulgación del conocimiento.
 
La próxima sesión del encuentro internacional “Tejidos culturales para la vida. Colombia-México. Patrimonio biocultural y museología”, se llevará a cabo el jueves seis de junio de 2024, a las 17:00 horas, con el tema: ¿Qué es el patrimonio biocultural?