Miércoles 26 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Novedad editorial evoca la vida del más célebre gobernante de Palenque

INAH | 15/05/2024 | 13:24

K’inich Janaab’ Pakal, monarca de la ciudad-estado de Lakamha’, hoy conocida como Palenque, Chiapas, es una de las figuras más emblemáticas de la cultura maya. Desde el hallazgo de su tumba, el 15 de junio de 1952, por el arqueólogo Alberto Ruz L’huillier, ha sido objeto de diversas investigaciones.
 
La novedad editorial Pakal, El Grande. Soberano maya de Palenque (2023), de la restauradora Laura Filloy Nodal, “compila gran parte de las investigaciones que se han realizado sobre los monumentos y restos materiales que se han conservado en la urbe, con lo que nos ofrece un amplio panorama de este gran señor”, así lo refirió el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eduardo Matos Moctezuma.
 
El libro, que se presentó este jueves nueve de mayo en la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) “Octavio Paz”, abarca dos temas centrales: por un lado la figura de K’inich Janaab’ Pakal, como personaje histórico y como ancestro deificado, en el siglo séptimo de nuestra era, y por otro, el descubrimiento de su monumento y ajuar funerario.
 
“Realizamos un viaje en el tiempo, por diferentes momentos de la ciudad arqueológica, desde las primeras exploraciones en el siglo XVIII, hasta los albores del XXI. Y gracias a las herramientas de distintas disciplinas científicas y humanísticas, hemos desentrañado la historia de vida del más célebre de los señores de Palenque, así como las costumbres funerarias vigentes en su tiempo.”
 
La investigación, aunó Filloy Nadal, “se benefició de los detallados reportes y publicaciones realizados por el descubridor de su tumba, el arqueólogo Ruz L’huillier, a los que hemos sumado recursos técnicos de nuestra época para el análisis de las materias primas que componen el ajuar de este soberano.”
 
El detonante para realizar este texto, pormenorizó la autora, fue un personaje que nació en el año 603 d.C. y que gobernó durante varias décadas; extendió las fronteras y el territorio de su reino; tejió redes de intercambio y comercio con señoríos ubicados a más de 800 kilómetros de distancia y promovió el registro histórico de los eventos divinos y mundanos que lo llevaron a ocupar el poder.
 
Otro dato relevante que las y los lectores encontrarán en las páginas de Pakal, El Grande. Soberano maya de Palenque, es que, de acuerdo con Laura Filloy y pese a lo inusual que resultaba en dichas épocas precortesianas, la abuela del citado monarca también ostentó un cargo de poder en Lakamha’, el cual compartió con la madre del personaje, hasta que, finalmente, le entregaron el mando en el año 615 d.C.
 
“Su gobierno fue el más prolongado de la historia palencana, del 615 al 685 de nuestra era. Bajo su mandato se experimentó con nuevas formas arquitectónicas y estéticas que le confirieron el estilo tan particular a la urbe que hoy conocemos”, concluyó.
 
En la presentación también estuvieron presentes autoridades del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y los editores de la revista Arqueología Mexicana, Enrique Vela Ramírez, y del departamento de Historia y Antropología del FCE, Dennis Peña Torres.
 
El evento, organizado por el Conahcyt, en colaboración con el INAH, el Instituto Mora y el FCE, contó con la asistencia de 100 personas.
 
Finalmente, como comentó Eduardo Matos, “la arqueología permite estar frente a frente con estos personajes, por lo que este libro los acercará, como ningún otro, al pasado de una de las ciudades prehispánicas más majestuosas”.
 
El libro podrá adquirirse en las redes de librerías del FCE y del INAH con un costo de 499 pesos.