Martes 18 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Aumenta en 248 % el déficit público

Agencia Reforma | 15/05/2024 | 08:45

En el primer trimestre de este año, último del actual Gobierno federal, el déficit presupuestario de México se disparó 248.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2023 al llegar a 452 mil 371 millones de pesos.
 
Este déficit fue resultado de que los ingresos sumaron un billón 867 mil millones de pesos, mientras que los gastos ascendieron a 2 billones 319 mil millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.
 
En el caso del déficit público, el incremento real anual fue de 324 por ciento.
 
El mayor déficit obedeció a una combinación de factores, entre ellos, la caída en los ingresos petroleros de 5.2 por ciento a tasa real anual en los tres primeros meses de este año.
 
También influyeron un mayor gasto en programas sociales y obras emblemáticas, así como mayores aportaciones.
 
Ricardo Gallegos, director general adjunto de Análisis Económico de HR Ratings, comentó que aunque el déficit es elevado, está en línea con la expectativa del Gobierno federal.
 
Recordó que se prevé que este año el déficit público llegue al nivel de 5.9 por ciento del PIB.
 
"Si alguien se asusta por el déficit del primer trimestre, espérese al segundo trimestre porque va a ser más elevado.
 
"En este primer trimestre, en un segundo trimestre vamos a ver un déficit aceleradísimo porque la idea justamente fue cerrar y ejecutar gran parte del gasto antes del periodo electoral", explicó.
 
Recordó que el mayor déficit se cubrirá con un mayor endeudamiento.
 
Con ello, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) -la medida más amplia de la deuda- llegará a 50.2 por ciento del PIB, cuando el estimado inicial era de 48.2 por ciento.
 
José Domingo Figueroa, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), recalcó que solamente la mitad del déficit registrado en el primer trimestre de este año se utilizó en inversión física y la otra mitad en gasto corriente y social.
 
Pese al mayor nivel de déficit, Gallegos señaló que la expectativa es que este nivel de déficit no se repita en los próximos años, aunque manifestó que de ser así, sería un factor de riesgo para la calificación crediticia del País.
 
Recientemente, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, lamentó que este año se tenga un déficit tan elevado y aseguró que éste evidencia que la política fiscal es procíclica (mayor gasto en épocas expansivas).
 
"Este año donde se está pronosticando que estaremos creciendo algo más que el potencial, entre 2.5 y 3.5 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, va a haber el déficit más alto desde los 80.
 
"Me parece que esto es una señal de que la política fiscal sigue más al ciclo político que al económico. Me parece que esto es algo que deberíamos de corregir", afirmó el especialista.