Sábado 18 de Mayo de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Tsálpadh úxum: Mujeres científicas indígenas

Paola De la Rosa | Plano Informativo | 04/05/2024 | 16:31

San Luis Potosí, SLP.- “Soy indígena tének, estudié la carrera de Administración en Ciudad Valles y la maestría en Derechos Humanos. Anteriormente donde vivo, como sabemos no teníamos el internet como el día de hoy y entonces yo desde pequeña sabía que quería seguir estudiando, pero mi familia, mis papás no tuvieron estudios, en mi entorno obviamente no tenía quien me asesorara y entré a Conafe con una beca, realmente no es que me informe mucho a las carreras que había en ese momento, porque no sabía” narró María Teresa Santiago Marcelino, oriunda de la comunidad de Tocoy en el municipio de San Vicente en la huasteca, y que desde 2017 forma parte de la Red Indígena de Mujeres Científicas (RIDMC) en San Luis Potosí, y que desarrolló una tesis sobre la lengua tének en las juventudes, proyecto que le permitió viajar a Washington. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha enfatizado la importancia crucial de las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas, destacando la necesidad de fortalecer su participación. Sin embargo, las mujeres continúan enfrentando desafíos significativos para ser reconocidas y valoradas en estos campos. En San Luis Potosí, un proyecto notable busca cambiar esta realidad: la Red Indígena de Mujeres Científicas, (RIDMC) fundada en 2016, compuesta actualmente por 54 mujeres dedicadas a utilizar la ciencia y la tecnología, para mejorar la calidad de vida en sus comunidades de origen.

El Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) son quienes respaldan y apoyan este proyecto, "Este programa facilita que mujeres que ya poseen una licenciatura avancen hacia estudios de posgrado, fortaleciendo así su impacto regional", explica la doctora Karen Beatriz Rodríguez, encargada del área académica de la red. La Red comenzó con solo siete integrantes y ha crecido significativamente desde entonces, demostrando un claro ejemplo de cómo el empoderamiento y la educación pueden transformar comunidades enteras.

DESAFÍOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS

La red está trabajando en proyectos nacionales e internacionales, de acuerdo a las convocatorias y los recursos con los que se cuenta para poder desarrollarlos. Los proyectos tienen base en temas como el cambio climático, la falta de agua, pérdida de biodiversidad y los problemas sociales de las comunidades, además del nivel de marginación que es muy alto en la huasteca potosina, así como la falta de oportunidades educativas, además de que hay un escaso acceso a servicios de salud.

“Las mujeres indígenas científicas han comentado que aún se vive el racismo dentro de la misma comunidad como en los sitios a los que desplazan, y está muy marcada la parte de desigualdad de género, y por ser mujeres e indígenas la desigualdad se ve muy marcada y en base a esos problemas que ellas han enfrentado han surgido los proyectos”, detalló la doctora Karen Beatriz encargada académica.

María Teresa explicó que se busca crear conciencia en su comunidad sobre la contaminación, ya que se sigue cocinando con leña, como la quema de basura y el reciclaje, además de seguir manteniendo sus valores como indígenas tének, preservando la lengua y las tradiciones entre las nuevas generaciones.

“Estamos observando las problemáticas que hay en las comunidades, y hay muchas problemáticas que desencadenan otros problemas como hoy en día el tema del agua que se está acabando, y en los arroyos ya no hay nada y hay mucha sequía”.

IDENTIDAD TÉNEK

Teresa actualmente es la maestra de la escuela de su comunidad y en verano da clases a niñas y niños sobre la escritura y el habla de la lengua tének, “hoy en día la lengua ya casi no se habla esta lengua y es el mismo caso en otras comunidades. Trató de enfatizar mucho la parte de las raíces de la identidad y no avergonzarse de ello. En la comunidad hay mucha problemática y con la Red estamos trabajando para poder atender las problemáticas que hay. Hoy en día hay muchas oportunidades para las niñas y las mujeres de las comunidades y zonas rurales, la cuestión es buscar orientación en familiares o mujeres que han estudiado o que están estudiando y que aprovechen la ciencia y la tecnología para un beneficio futuro”.

La iniciativa no solo resalta la capacidad y tenacidad de estas científicas, sino que también ilustra un esfuerzo concertado para cerrar la brecha de género en áreas donde las mujeres han sido históricamente sub-representadas. A través de su trabajo, la Red Indígena de Mujeres Científicas no solo contribuye al desarrollo local, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres a explorar y exceler en las ciencia y tecnología.