Domingo 16 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Vías de ferrocarril, solución a la movilidad en SLP

Lilia Quevedo | Plano Informativo | 09/09/2019 | 02:19

Desde hace 25 años quieren sacar las vías de la Alameda

Tras el impacto de la suspensión del servicio de pasajeros debido a la desaparición de Ferrocarriles Nacionales de México en 1994, los habitantes de la capital potosina se vieron enfrentados a un nuevo golpe, cuando el 2 de noviembre de 1996 las vías, estaciones, patios y demás instalaciones ferroviarias, se dieron en concesión a la empresa estadounidense Kansas City Southern.

Por entonces ya se hablaba de la necesidad de mover la terminal nueva, que hoy alberga el Museo del Ferrocarril, debido principalmente por la cantidad de accidentes ocurridos en zonas pobladas, provocados en gran medida por el descarrilamiento provocado por vándalos para saquear los vagones.

Esto significa que hace al menos 25 años que los capitalinos y sus autoridades han tratado de que la Federación accediera a sacar de la ciudad el movimiento ferroviario, aunque muchos asentamientos surgieron alrededor de la estación.

 

Renace el interés que impulsa nuevo proyecto

Hoy renace la petición, pero con mejores argumentos y una mejor planeación. Es cierto que la vía fue instalada hace 131 años y que sería costos moverla, pero ante el crecimiento de la ciudad, las necesidades de la Zona Industrial y los avances tecnológicos estos espacios podrían ser usados para transporte local.

Por tratarse de terrenos federales, los patios, las vías y sus zonas de amortiguamiento no pueden ser utilizadas sin una autorización expresa del concesionario y el gobierno federal, por ello se ha propuesto por fin un proyecto formal para la construcción de un Libramiento.

 

El tren divide la ciudad

Un muro de durmientes y rieles divide la ciudad de San Luis desde hace años. A pesar de los múltiples problemas de circulación que se presentan para acceder al primer cuadro de la ciudad, del peligro que puede generar accidentes en zonas como el Puente Universidad o de la inseguridad que se llega a vivir a ambos lados de los muros que protegen los trenes, poco se ha hecho por solucionar el problema.

Más aún, la infraestructura de la ciudad sigue construyéndose con la idea de que los trenes estarán ahí, como el proyecto de aumentar un carril en el Puente Pemex para evitar el cuello de botella en horas pico.

Sin embargo las posibles soluciones siguen planteándose, y dos han acaparado la atención de los urbanistas: Un segundo piso para que por ahí transiten los trenes; y un libramiento que sacaría el tráfico ferroviario de la capital potosina.

 

Libramiento, la mejor y más cara opción

La opción más viable por seguridad es, entonces, el libramiento ferroviario, una obra que resulta más cara y tardada que el segundo piso, pero librará a la población de problemas.

Pero regresemos al costo. Una obra de tal magnitud necesitaría no solo inversión compartida entre el estado y el municipio, también requeriría la participación del Gobierno Federal, que debería añadirlo al Plan Nacional de Infraestructura, además de lo cual se requeriría el apoyo de la empresa Kansas City Southern México para su realización, pues recordemos que la empresa mantendrá la concesión de las vías durante algunos años más.

Y aunque es más costoso, en estos tiempos es indispensable el libramiento para sacar de la zona urbana el movimiento ferroviario porque gran parte de la carga que transporta el ferrocarril son materiales peligrosos y combustibles, pero además los 120 kilómetros de vías que dentro de la ciudad serían una magnífico desahogo para la movilidad en la capital potosina.