Viernes 19 de Abril de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Libros para las mujeres que quieren combatir el machismo

Agencias | 31/05/2018 | 20:18

1. Voces del feminismo rebelde (2017) de Agustina Lanza
 
Un huracán recorre nuestro país. Es el huracán del feminismo. De un tiempo a esta parte, miles de mujeres salimos a las calles, transformamos nuestra voz en un grito liberador, buscamos y encontramos prácticas unitarias, abrimos la discusión y obligamos a los medios de comunicación masivos a atender nuestros reclamos, dijimos basta a la violencia machista, pusimos el cuerpo y las ideas detrás de un objetivo concreto: terminar con el dominio patriarcal del sistema, derrotar el virus misógino cada día, en todos los espacios de convivencia. La tarea no es nada sencilla, pero el avance revolucionario es innegable e indetenible.
 
2. Feminismo y arte latinoamericano historias de artistas que emanciparon el cuerpo (2018) de Andrea Giunta
 
Las mujeres tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte. Frente a este escenario, un intenso movimiento de transformación está en marcha. De la mano del activismo feminista y de género, a partir de los años 70 del siglo pasado, el arte ofreció herramientas para un imaginario liberador y puso al cuerpo femenino como lugar de expresión privilegiado de una subjetividad en disidencia. Feminismo y arte latinoamericano presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina.
 
3. Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanos (2017) de Carmen Antony
 
El libro incursiona en el tema de las mujeres privadas de libertad, y en otras formas de violencia como los feminicidios, procura despertar esas inquietudes en colegas penalistas y criminólogos de las nuevas generaciones para propiciar que incorporen la perspectiva de género, que no es otra cosa que la defensa de los Derechos Humanos tanto de hombres como de mujeres.
 
4. Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017) de Esther Pineda G.
 
Tradicionalmente la preservación de las desigualdades entre hombres y mujeres han estado amparadas en la religión, el relato oral y el conocimiento científico; los cuales al ser emanados de dios, la historia y la ciencia se harían incuestionables y en consecuencia inmodificables. Se instauró un discurso sexista en el que las mujeres fueron concebidas como inferiores, incapaces e irracionales, pese a ello, han ocupado un rol fundamental en los postulados del pensamiento sociofilosófico clásico y contemporáneo, ya sea por su discriminación o vindicación. Al respecto, ¿existe en las disertaciones de los filósofos de la sospecha Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud una concepción de la mujer? ¿Cómo conciben a la mujer los sociólogos contemporáneos Erving Goffman, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens? Son estos algunos de los elementos a dilucidar, en un esfuerzo por comprender las inequidades por razones de género, consideradas aún como periféricas en las ciencias sociales.
 
5. La historia argentina contada por mujeres. De la conquista a la anarquía (1536-1820) (2018) de Gilda Manso y Gabriela Margall
 
Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, las mujeres también lo fueron a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. En otras palabras, el hecho de que estudiemos una historia despojada de mujeres protagonistas es resultado de una construcción historiográfica deliberada, que puede ser cuestionada y reemplazada. Aquí intentaremos mostrar que las mujeres han participado en los hechos históricos, y que la historiografía —cierta parte de ella— no se ha dedicado a buscar esa participación.
 
6. La revolución será feminista o no será (2018) de Karina Bidaseca
 
La piel de la naturaleza descolonial es inexorablemente estética, erótica y espiritual. Este libro aborda las prácticas de tres mujeres artistas nómades en tres escenas específicas: la Guerra Fría, el Post 9/11 y el escenario actual de migrantes y refugiados, e interpreta de qué modo las artistas que producen su obra desde el Sur escriben en sus cuerpos los procesos de ocupación/colonización/descolonización, acudiendo a una resemantización de los signos contemporáneos de la agencia femenina. Un proyecto feminista descolonial, anticolonial, antipatriarcal y antiracista enunciado desde el Sur, requiere de una crítica profunda al modo dominante de la política global, por medio del cual unas mujeres silencian la política de otras mujeres, implica una nueva intervención en los textos, una nueva construcción de la historia.
 
 7. Violencia de género. Las mentiras del patriarcado (2017) de Liliana Hendel
 
En este libro, Liliana Hendel revisa los conceptos de ciudadanía, igualdad, feminismo, androcentrismo, femicidio y feminicidio para desenmascarar aquellas mentiras del patriarcado cuyo peso se sostiene aún en la actualidad. Al hacerlo, desarrolla una potente argumentación sobre las diversas formas de violencias físicas, económicas o simbólicas que se ejercen sobre las mujeres: brecha salarial, violencia en los noviazgos, violencia en las relaciones de pareja, violencia obstétrica, entre otras, y su tratamiento en los medios masivos de comunicación. Esta obra brinda también entrevistas de la autora con personas que por su historia o compromiso se han convertido en referentes emblemáticos de estos temas.
 
 8. La revolución de las mujeres no era sólo una píldora (2017) de Luciana Peker
 
El 3 de junio de 2015 marcó un hito en la lucha contra la violencia de género: "Ni Una Menos" fue el lema que interpeló a miles de personas en todo el país a salir a las calles para reclamar una sociedad libre de machismos que culminan en feminicidios. Pero ni la consigna ni la convocatoria ni la bronca estallaron por casualidad. El grito de las mujeres por una sociedad sin violencia de género se viene gestando desde la voz de Julieta Lanteri, a comienzos del siglo XX, calzando borceguíes para acceder al Derecho a voto. Una voz que recorre el cuerpo de quienes sufren la trata de personas, el abuso sexual, la inequidad doméstica, y grita eufórica los logros conseguidos en las legislaciones que avalan los Derechos para las trabajadoras del hogar, la educación sexual integral, el matrimonio igualitario y la fertilización asistida. Una voz que festeja gol en las canchas de jugadoras que hacen del potrero un nuevo territorio de vibrante deseo. Pero también se atraganta con la deuda pendiente del aborto legal, seguro y gratuito y con la embestida de neomachismo que busca revancha contra la autonomía femenina.
 
9. Putita golosa. Un feminismo del goce (2018) de Luciana Peker
 
Putita Golosa. Por un feminismo del goce intenta combatir el mandato de relajarse y gozar frente a la opresión para reivindicar la multiplicidad de goces posibles en una libertad que se escribe sin final a la vista ni visto que pueda frenar la marea feminista.
 
10. Contrapedagogías de la crueldad (2018) de Rita Segato
 
Llamamos "contrapedagogías de la crueldad" a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. Esto supone la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar en cambio la inercia y esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente, como conviene al consumo en la actual fase apocalíptica del capital. El ataque sexual y la explotación sexual de las mujeres, por ejemplo, son actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa.