negocios

Más de 2 millones de jóvenes mexicanos, listos para trabajar

La falta de oportunidades para emplearse por horas o con un ingreso que merezca la pena hacen que no trabajen

2.4 millones de jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años están disponibles para trabajar, pero no participan en el mercado laboral por diferentes causas. La falta de oportunidades para emplearse por horas o con un ingreso que merezca la pena, frena las intenciones de muchos, sobre todo de los estudiantes.

Pero el problema no termina ahí. Una vez que se ha tomado la decisión de buscar empleo, se enfrenta un panorama complicado, que empeora si tienes entre 20 y 29 años, y si cuentas con un grado de estudio equivalente al nivel medio superior y superior.

México carece de una legislación que abra espacios para los jóvenes que están en la universidad o terminando la preparatoria. Pese a que la Reforma Laboral supuestamente estipula la posibilidad de trabajar por hora, este grupo no encuentra empleo ni siquiera por horas, explicó en entrevista Clemente Ruiz, profesor e investigador del Posgrado en Economía de la UNAM.

En el último trimestre de 2017 se contabilizaron 92 millones de personas mayores de 15 años en el país, de las cuales, el 59.4 por ciento participó activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo. El restante 40.6 por ciento se calificó como económicamente inactivo, dado que no trabajaron ni buscaron empleo en este periodo.

Entre la Población No Económicamente Activa (PNEA) se contabilizan 5.6 millones de personas que estarían dispuestas a trabajar, pero no lo hacen por diferentes causas, el 41.9 por ciento entre los 15 y 29 años de edad. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que 23.2 por ciento de la PNEA son estudiantes, 56.6 por ciento son personas que se dedican a quehaceres domésticos, 9.2 por ciento son pensionados y jubilados, 1.6 por ciento no trabaja por impedimentos físicos y 9.3 por ciento no participa en el mercado laboral por otros motivos.

Ruiz alertó que nos tenemos que dar cuenta que, de encontrar una salida para los millones de personas dispuestas a trabajar, se lograría un incremento en el consumo nacional, que es el principal motor de crecimiento de la economía mexicana. “Al no darles oportunidad y no generar un empleo para ellos, se está disminuyendo la capacidad de consumo de la sociedad”, dijo.

OTRAS NOTAS