tecnologia

Hiri, la plataforma que mide el nivel de contaminación

Hiri es na plataforma en línea donde se puede ver en tiempo real, cuál es el nivel de contaminación en parques, colegios y diferentes barrios.

Un grupo de ingenieros de la UDD creó un sistema para evaluar la calidad del aire, reportarlo y poder tomar decisiones estratégicas con esta información.

El invierno suele ser una estación crítica para la calidad del aire en las principales ciudades. El intenso frío aumenta la utilización de leña en las casas, sumado a los factores ambientales, de transporte e industria, el esmog se apodera de Santiago, Concepción, Temuco y Coyhaique entre otros centros urbanos.

Esto motivó a un grupo de ingenieros y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, a crear HIRI, una plataforma en línea donde se puede ver en tiempo real, cuál es el nivel de contaminación en parques, colegios y diferentes barrios.

A través de pequeños sensores, de fácil movilidad y bajo costo, se realiza una medición de los niveles de la calidad del aire. Esta información es subida automáticamente a la plataforma a través de las muestras que van haciendo los usuarios, mientras se transportan por la ciudad. El sistema permite entregar datos del material particulado de manera centralizada y personalizada.

Hiri comenzó como un proyecto de investigación en la localidad de Pomaire, hoy  es una StartUp apoyada por CORFO y patrocinada por UDD Ventures. Actualmente están colaborando con la Municipalidad de Las Condes, además de estar en conversaciones con otras municipalidades a lo largo de Chile para poder implementar el servicio este año y luego replicarlo en Latinoamérica.

El CEO de Hiri, Andrés Bordachar habló sobre este proyecto bautizado popularmente como el “Waze” de la contaminación.

El sensor que se desarrollo puede ser utilizado de manera fija como móvil y se conecta vía Bluetooth mediante una aplicación al celular, por el momento nos encontramos desarrollando esta aplicación y se estan realizando pruebas del funcionamiento con lo que tenemos los primeros mapeos en Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles y Temuco. Estuvimos realizando una pequeña gira para levantar información del material particulado fino y para probar el funcionamiento general.

El dispositivo busca medir la exposición individual de la contaminación en múltiples puntos de una ciudad, por lo que podemos realizar mediciones en el lugar que deseemos (siempre y cuando nos acompañe la conectividad celular). También es importante mencionar que en el caso de Las Condes, estamos midiendo con equipos que se encuentran fijos y son parte de una prueba piloto que llevamos a cabo con la Municipalidad. Nuestro objetivo es que en un futuro la mayor cantidad de comunas tenga acceso a esta herramienta de toma de decisiones.

Los datos son almacenados y procesados por nosotros. El objetivo es procesar toda esta información en tiempo real para que cualquier persona o autoridad pueda ingresar a la plataforma, conocer cómo se comporta el material particulado y tomar decisiones en base a esto. Cualquier autoridad ambiental tendrá la opción de ingresar a observar estos datos, por el momento estamos realizando una colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente e instalaremos dos equipos en sus estaciones de monitoreo (Corfo Las Condes y Parque O’Higgins).

 

OTRAS NOTAS