No hay evidencia de resultados positivos en el aprendizaje de niños beneficiarios del reparto de laptops y tabletas
San Luis Potosí, SLP.- La educación en San Luis Potosí, en pleno 2017 se encuentra muy lejos de la Era Digital. Programas de educación pública como “Aprende 2.0” aún no llegan a implementarse en las escuelas de la entidad, por lo que los alumnos de educación básica no interactúan con las tecnologías de información y comunicación (TICs).
El nivel de conectividad a internet de los alumnos potosinos es muy baja, ya que escuelas primarias y secundarias carecen, en su mayoría, de computadoras con acceso a internet.
Estos programas han sido cuestionados por diferentes plataformas y organismos ciudadanos especializados en la Educación, ya que se pretende cambiar completamente el modelo educativo por tecnologías, intento que no ha funcionado, hasta el momento.
De acuerdo al estudio de la plataforma México Evalúa, desde el 2013, estados como Colima, Sonora y Tabasco entraron en la dinámica de una nueva educación, apoyados con Programas de Inclusión y Alfabetización Digital; en 2014 se sumaron la Ciudad de México, Estado de México y Puebla; en el 2015 Chihuahua, Durango, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. San Luis Potosí no ha logrado entrar a la Era Digital.
Las escuelas primarias de San Luis se encuentran con índices bajos de conectividad a internet. Es decir, en el Estado solamente hay 566 escuelas primarias que tienen al menos una computadora con acceso a internet, sólo por arriba de Aguascalientes, Baja California Sur, Tabasco, Yucatán, Tlaxcala, Campeche y Nayarit.
Hay 382 escuelas secundarias con al menos una computadora con acceso a internet, lo que sitúa a San Luis Potosí con un bajo índice de conectividad, es decir, los alumnos de las primarias y secundarias no cuentan con equipos de cómputo que puedan utilizar para complementar sus estudios dentro de sus escuelas, ya que las primarias en general tiene un 18 por ciento de conectividad y las secundarias 24 por ciento de conectividad.
Aprende 2.0, sin resultados
El 7 de noviembre del 2016 la SEP presentó una nueva estrategia de educación digital denominada Aprende 2.0. En ese momento las autoridades informaron que el objetivo de esta estrategia era la incorporación de las TICs (tecnologías de información y comunicación) en la enseñanza básica del país.
“Con ella se buscará que los niños que acuden a las primarias públicas desarrollen un pensamiento crítico y creativo, de forma tal que aprendan a buscar y encontrar en internet información útil para temas relevantes de las materias que cursen”.
A la fecha no existen resultados tangibles, de acuerdo al estudio de la plataforma nacional México Evalúa.
El estudio señala que esta estrategia está basada de acuerdo a un mundo cada vez más digitalizado, donde la inteligencia artificial está presente en mayores ámbitos de la vida cotidiana de las personas, de ahí que los alumnos comiencen a interpretar un pensamiento crítico a través de las tecnologías.
Sin embargo, el estudio plantea que los beneficios educativos que han aportado los distintos programas en el país en los últimos 20 años, han sido nulos, ya que “la introducción de las TICs a los sistemas escolares no transforma por sí misma los resultados educativos; y que estas herramientas son un complemento, no un sustituto”, de ahí el fracaso de programas como Micompu.mx, Programa de Inclusión y Alfabetización Digital y la primera versión de @prende2.0.
A nivel nacional, el gobierno federal ha repartido dos millones de equipos (laptops y tabletas) en 15 entidades del país entre 2013 y 2016. A la fecha no existe evidencia alguna de resultados educativos positivos en el aprendizaje de los niños beneficiarios de estos programas.