Realizó una investigación sobre el papel que jugaban los objetos elaborados con huesos en la época prehispánica.
San Luis Potosí, SLP.- El Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Gilberto Pérez Roldán fue reconocido por la UNAM con la medalla Alfonso Caso debido a la defensa que realizara de su tesis doctoral.
El catedrático en el área de arqueología es profesor de tiempo completo en la UASLP a partir de este 2015 y su tesis de posgrado se tituló: La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacán; que tuvo la finalidad de conocer si había artesanos patrocinados por el estado y que bienes realizaron, además de cómo se transformaron.
El estudio permitió proponer cómo era la organización en la primera enorme ciudad que surgió en el territorio mexicano, que tenía una forma compleja de cogobierno a través de cuatro esferas de acción y como esos objetos de huesos permitían el intercambio comercial de productos.
Por otro lado el doctor Pérez Roldan destacó que durante su trabajo en la facultad ha experimentado una gran variedad de formas de analizar los objetos realizados con huesos tanto de animales como de seres humanos, de tal manera que se puede llegar a intuir que los ciudadanos de la antigua Teotihuacán practicaron el canibalismo.
El investigador destacó que actualmente en la facultad la atracción por el trabajo de investigar la composición de los objetos de hueso, ha llevado a planear que dentro de la UASLP estudiantes y catedráticos participen de un proyecto que ha creado una red denominada: Proyectos de objetos de huesos de todo el territorio mexicano, de la época prehispánica; que ahora cuenta con modalidad institucional lo cual ha permitido cuerpear la información y los trabajos, para aterrizar los proyectos.
Actualmente hay una tesista del posgrado de la Universidad de Valencia España, que realiza una estancia de cuatro meses en la entidad académica de la UASLP, lo cual concuerda con los planes de internacionalización que ha desarrollado la máxima casa de estudios.